viernes, 25 de junio de 2010


Fué un pintor peruano reconocido por sus técnicas, en óleo y en mural (introdujo en el Perú el mural al fresco).

Carlos Quizpez-Asin nació en Lima, Perú, pero la trayectoria de sus estudios lo llevo a Madrid, donde estudió en la Real Academia de Bellas Artes en los años veinte junto a Salvador Dalí, entre otros. En los años treinta estuvo también en Los Angeles hasta el año de 1936, cuando regresó para integrarse a la sociedad limeña como profesor de la Escuela de Bellas Artes.

Tres son las referencias principales utilizadas por el artista como punto de partida para la concreción de su propuesta pictórica. En primer lugar, su concepción estética. En segundo lugar, el convencimiento de que la batalla por el arte de vanguardia había que librarlo en Lima donde primaba el Indigenismo liderado por José Sabogal y en tercer lugar, el desarrollo de los medios expresivos como resultado de su propia elaboración de la propuesta de un estilo constructivista, un rigor geométrico en la composición y una ajustada armonía de los colores.

El maestro busca un sistema coherente de representación: Comienza a construir la obra, subdividiendo la tela en espacios rectangulares cuyas proporciones se generan a partir del riguroso procedimiento de la relación áurea dentro de estos recintos. Luego inserta imágenes simbólicas, arquetípicas, dibujadas como formas planas que expresan en una suerte de ideogramas su concepción filosófica del mundo.

Este pintor utiliza la composición y el diseño como algo principal en su trabajo, dando a la imagen varios planos por las formas geométricas que utiliza, todas estas f

ormas tienen una función y están hechas para estar en armonía entre ellas , tanto en formas como en colores, ya que utiliza una gama de colores que hace que los personajes de sus obras se vean en una atmósfera propia y la agudización de los sentimientos.



Pintor puneño; nace en Lampa el 6 de marzo de 1920; empezó a dibujar con lápices de colores a muy temprana edad. Con

ocido por ser un pintor expresionista peruano conocido por su creatividad considerada fruto de su personalidad turbada.

Humareda con el pasar del tiempo se sintió empujado a buscar el color, descubrir los contrastes las tonalidades de la naturaleza; característica de este reconocido pintor. Por consiguiente viaja a Lima para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, ingresando a la misma en el año 1938, pero por algunos problemas económicos se retira para continuar nuevamente desde 1941 a 1947; culminando sus estudios y siendo becado para dirigirse al país de Argentina.

Para Humareda; su mundo estaba poblado de arlequin

es, quijotes y seré olvidados por Dios y por los hombres; pero por fuera parecía un sujeto estrafalario y medio “chiflado” pero las personas que en realidad lo conocieron sabían que cultivaba la pose y el gesto sólo para defenderse. Le gustaba representar en sus cuadros, arlequines, multitudes en procesiones, mítines y rincones de Lima, expresado con color y fuerza, él es otro de los importantes expresionistas de nuestro horizonte artístico. Entre sus obras más reconocidas tenemos: Silencio en la noche, Quinta Heeren de noche, carboncillos como Abogados y reos, Arlequín acusado, tribunal correccional, La Santa Inquisición y la muerte de Danton.



Nació en la ciudad de Ica en 1914. Hijo de Daniel Gutiérrez Fernández y Lucila Alarcón Valverde, su familia era numerosa (16 hermanos) y estaba dedicada tradicionalmente a la artesanía y la restauración artística. Desde temprana edad trabajó en diversos oficios, como, por ejemplo, mozo de restaurante y peón en la construcción de la carretera Pisco-Castrovirreyna. Se dedicó también a fabricar huacos, con tal habilidad y maestría que muchos expertos llegaron a considerarlos auténticos. Ante la confusión, el propio Sérvulo declararía públicamente su autoría. También actuó en el boxeo, llegando a ser campeón nacional de peso gallo. Incluido en el equipo peruano de este deporte, participó en el campeonato sudamericano efectuado en Córdoba, Argentina y resultó subcampeón en su categoría.

Atraído ya por la pintura y con el deseo de perfeccionar sus conocimientos, permaneció en Buenos Aires y trabajó durante varios años al lado de Emilio Pettorutti. En Buenos Aires se casa con Zulema Palomieri y tiene una hija, Lucy.

Luego se dirigió a París, donde estudió libremente pintura y escultura.

Al estallar la Guerra Mundial, vuelve a Buenos Aires, repatriado. Retorna a Lima y continua dedicado al arte y también a la bohemia. Con motivo de celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas se realizó, en 1942, una exposición amazónica en la que obtuvo el primer premio con unas esculturas que representan a las “amazonas” como arqueras. Ellas se encuentran ahora en el Museo de Historia Natural Javier Prado, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por ese tiempo pinta su famoso cuadro “Los Andes”, para muchos su obra maestra. Posteriormente, expuso varias escenas de la naturaleza iqueña en la entonces Galería de Lima. Aparecen en sus paisajes, el desierto de Ica con sus lagunas, pantanos y huarangos.

El arte independiente es un concepto que etiqueta a distintos artistas, corrientes artísticas y obras de arte dentro del arte contemporáneo, especialmente en las artes plásticas. Sin embargo, en este caso (que presenta la particularidad de suponer trabajos colectivos y no individuales y una infraestructura habitualmente más costosa) suelen emplearse las expresiones teatro independiente o cine independiente.

El arte independiente adquiere dimensión pública con la actitud desafiante de los pintores franceses del siglo XIX que, no pudiendo acceder a las exposiciones anuales de la Academia (Salón de París)por divergencias estéticas con el academicismo oficial, montaron desde 1863 el Salon des Refusés(Salón de los Rechazados) como propuesta antiacadémica, donde poder exponer sin jurado. La Société des Artistes Indépendants organizaba un salón de los independientes desde 1884.

Aunque el arte independiente es imposible de determinar por características intrínsecas, una característica externa que suele considerarse como identificativa es el uso por los artistas de sus propios medios para difundir sus trabajos, por lo que, a pesar de la dificultad de determinar el alcance de sus manifestaciones, este prolifera y se extiende. Por otro lado, el fenómeno de las galerías de arte y sus precios de exposición llevaron como reacción a las formulas de bajo coste permitidas por internet y la utoedición, un cambio en la forma de transmitir el arte que aún está sin sistematizar.

A pesar de no existir una definición estricta o universalmente aceptada de concepto de arte, su valor económico no ha perdido relevancia, a pesar de la pretensión de cada uno de los movimientos autodefinidos como arte independiente de que su concepto de calidad no quede sujeto a mercado y se limite a un tipo de expresión libre, una tendencia de conocimiento a través de la praxis , 3 un mecanismo de autocreación y experimentación subjetivo, o una implicación social a través de llamadas a la universalización del conocimiento asimilable a los derechos humanos.

viernes, 11 de junio de 2010

Conocida pintora peruana, aquella que nace en la ciudad de Lima en el año de 1892 y fallece en el año 1979. Considerada una de las representantes más significativas del denominado movimiento plástico peruanista, mal llamado indigenista.

Se le reconoció y por ende fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura del Perú en el área de arte en el año 1977.

Desde muy temprana edad comenzaron sus viajes, a los 17 años, acompañada de su familia emprende un viaje a Europa, logrando conocer Suiza, España, Inglaterra y Francia. Durante su visita en el continente de Europa, coincidió con la denominada “Belle époque” y apareció en Julia su inclinación por el arte. Fue así que visitó los grandes museos y galerías absorbiendo las diferentes tendencias europeas; sin embargo, durante los dieciocho años de su estancia en Europa, no dejó de visitar Lima donde retornó definitivamente en 1918.

Hizo sus primeras prácticas artísticas formales en la Academia de Teófilo Castillo en la Quinta Hereen. Para 1919 se encontraba en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, en el taller de Daniel Hernández, y solicitó, en el año de 1922, su traslado al taller de José Sabogal quien había sido nombrado pr

ofesor auxiliar de pintura en 1920.

Obra plástica

La obra plástica de Julia Codesido se puede resumir en tres etapas:

La primera, que abarca los años 1919 hasta 1924, comprende formación académica en la Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida por Daniel Hernández, aquí vemos sus primeros trabajos de marcada tendencia naturalista,

La segunda etapa peruanista denominada "indigenista". En este período es innegable la influencia de Sabogal tanto en la temática como en la técnica; abunda la temática indígena y mestiza, los colores son vivos y el trazo fuerte que remarca las facciones indígenas con los pómulos angulosos, ojos grandes y fijos y las pupilas dilatadas.

La pintura mural mexicana o europea, que la asimiló y reelaboró, logrando así un resultado una pintura con características propias, a este período se le conoce como su tercera etapa que abarca desde 1945 hasta sus últimos días.




Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1975 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo ni aislamiento ni desarrollo autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.

En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.

Conclusión

El indigenismo quería dar a conocer la parte que no se conocía del Perú, los Andes o la Sierra, Quería darse a conocer sus tradiciones, sus costumbres, quienes eran, que hacían, Ya que Somos un país tan grande que muchas veces no sabemos que pasa en nuestro propia ciudad, peor vamos a saber que pasa en las provincias y distritos de todo nuestro país. Todo esto se expreso en el arte, como la pintura, la poesía, etc Siendo una gran influencia en su desarrollo José Sabogal quien impulso esta corriente y que muchos académicos trataron de invisibilizarlo hasta la actualidad. Por eso es muy importante reconocernos como un país multirracial, multicultural, multilinguistico y que las políticas de estado se deben orientar a proteger y preservar esto , que es propio del Perú.


El 'indigenismo' es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

Introducción

El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados del las Américas. El Congreso Nacional de Indios Americanos (CNIA) fue fundado en 1943, entre otros, por el iroqués Arthur C. Parker.

El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.

Indiginismo en el siglo XX

Para el indigenismo del siglo XX, el indio es una categoría específica de orden fundamentalmente socioeconómico, en tanto que la distinción étnica pasa a un carácter secundario. Se conciben como marginados, en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización", aunque sí de sus perjuicios: explotación, opresión violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza. Han quedado reducidos a vivir en la periferia, en regiones de refugio alejadas de los centros político, en sitios "inhóspitos" o también en los cinturones de miseria de las ciudades. Necesitan la participación ciudadana y social y ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse.

Las regiones de refugio donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector. El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora.

Desde el tiempo de los españoles, pasando por la república y llegando pasajes contemporáneos actitudes aislamientos y exclusiones han convivido en las calles peruanas. Es así que el surgimiento del indio marginado a subsistido bajo perjuicios de explotación, opresión, violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza. Creándose un personaje reducido a la vida en la periferia, en un mundo de refugio a veces inhóspitas y llenas de miseria. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector conocido como Lima.

Sin embargo, este pueblo dejo su montaña para gritarle al Perú de sobre su existencia, proponiéndose liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora. Para llegar a integrar parte de los beneficios de la sociedad nacional y donde aspiran a que en esa sociedad se encuentren los elementos que posibiliten la "redención" del indio, asumiendo que la sociedad dominante pueda "salvar" al indio, integrándolo a ella.

Esta valoración de las culturas indígenas traen consigo un mundo de misterio y riquezas desde una sociedad aislada, de entre las cuales vemos desde literatura hasta pinturas exponiendo la cara real del indio olvidado.

Encontraremos aquí a dos grandes ilustres del arte indigenistas, hombre y mujer forjadores del retrato de la vida andina.

Líder promotor José Sabogal, cajamarquino de nacimiento de quien se decir fue un ilustrado europeo y de amplio mundo. Podemos comprender por su estilo la mezcla de una escuela europea y peruana propia de un viajero de cultura artística. A diferencia de otros de su época Sabogal no sólo promueve la cultura nacional sino el orgullo de ser proveniente regional, es decir, promover la cultura y estéticas precolombinas. Muestra de ello lo encontramos en su interés en Cuzco a la cual la represento a viva imagen indigenista de la ciudad y sus habitantes, obteniendo gran atención dichas obras en una exhibición años después en la Casa Brandes en Lima. En conclusión Sabogal es un revolucionario de influencias mexicanas (Diego Riviera, Clemente Ozorio,etc), que plateó al Perú una propuesta de resurgimiento colombino promoviendo el arte peruano internacionalmente.

viernes, 30 de abril de 2010


Surge en Europa como una nueva propuesta plástica que, bajo la influencia del impresionismo parisino, plantea una temática más libre, un mejor tratamiento de la luz, dejando de lado la búsqueda de la perfección en beneficio de la creatividad del artista. En nuestro medio, fueron muchos los pintores que optaron por esta nueva tendencia; entre ellos destacan:


Daniel Hernández
Nació en el departamento de Huancavelica, Tayacaja en el distrito de Salcabamba el 1 de agosto de 1856, hijo de don Leocadio Hernández, espoñol y doña Basilia Morillo, peruana.

Llega a Lima a los 4 años y empieza su educación artística a los 14 bajo la conducción de Leonardo Barbieri, quien tenía a su cargo un taller de dibujo y pintura; de esta época es su obra ""La muerte de Sócrates" , que le valió el reconocimiento por parte del gobierno de Manuel Prado, obteniendo una beca y un compromiso de subvención que no fue cumplido en su totalidad. Ha sido considerado como el gran maestro de la pintura nacional.

A él debemos el inicio de la formación de los artistas ya que fue invitado a formar la Escuela de Bellas Artes como centro de estudios y formación. Su trabajo se distingue por el equilibrio permanente entre el dibujo y el colorido y por la excelencia de su diseño hasta en los mínimos detalles. Con una cierta preferencia por los temas históricos, destacan La muerte de Sócrates, Capitulación de Ayacucho, Apoteosis de Ayacucho, Saludo al presidente Leguía, Retrato de dama, Dama en el Campo, Retrato de un Inca, Mujer cargando un ganso y Mujer cargando leña.


Teófilo Castillo

Nació en Carhuaz, Ancash, el 2 de Octubre de 1857. A los 4 años es traído a Lima y estudio en el seminario de Santo Toribio. Hasta 1885 sigue sus estudios en Europa; hace copias en Museos y bocetos. En 1889 pasa por Buenos Aires donde se casa con la española María Gaubeka y vive allí haciendo pintura y fotografía. Vuelve al Perú en 1905 con prestigio y obra hecha, abre su taller y su academia en la Quinta Heeren.

Es el primero en traer al Perú la fotografía iluminada. Expone en la Biblioteca Nacional y comienza su actividad de pintor y crítico de arte. Fue el primer crítico de arte en nustro medio, siendo muy importante su papel de crítico severo, recto y de investigador del arte nacional. Promueve entonces la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Como artista, gran parte de su obra está vinculada a la reminiscencia de la Lima virreinal, destacando su preferencia por las tonalidades graves, al manejo casi lírico del color, como se aprecia en Interior de iglesia, La Procesión del Corpus Christi, El asesinato del marqués de Aguas Claras, conocido también como La muerte del conde de Nieva y Autorretrato. Enmarcó en sus obras los paisajes naturales del interior del país, en los que imprime un exuberante colorido y la fuerza de su paleta que le permite captar con extraordinaria luminosidad algunos detalles del ambiente andino, como se ve en Paisaje del Huascarán, Paisaje nevado y Paisaje de la Lagun a de Llanganuco.



Carlos Baca Flor
Nació en el puerto de Islay, Arequipa. Antes de cumplir un año fue llevado por su familia a Santiago de Chile; haciendo sus primeros studios, dando muestras de talento para el arte, lo que fue estimulado por sus padres. Sobresalió por el buen manejo de la técnica del retrato, llegando a obtener reconocimiento internacional en este campo, prueba de su habilidad son: La vocación natural, Anciano sentado en un sillón, El notario en la venta de títulos, Dios mío qué solos se quedan los muertos, Cabeza de anciano, Perfil de niño, Paisaje de río con botes, Autorretrato y Regina Virginum, este último trabajado sobre pergamino y dotado de un marco de madera íntegramente policromado.


Corriente que favorecía la realización de obras de arte siguiendo estrictamente los lineamientos que por entonces dictaban las academias y escuelas de arte parisinas. En nuestro medio, no fueron muchos los artistas que lograron entrar en contacto con aquellos centros de estudio europeos. Entre ellos, sobresalían Ignacio Merino, Francisco Laso y Luis Montero.

La ciudad de Lima no sufrió grandes molificaciones desde fines de la Colonia hasta la década del cincuenta. Las calles más importantes de la ciudad eran las que desembocaran a la plaza de Armas. Las iglesias más importantes eran La Catedral, San Francisco, San Lázaro, los Descalzos, la Recoleta de San Diego, Santo Domingo, San Pedro, San Agustín y La Merced. Los conventos más importantes eran los de la Concepción, Santa Clara y Encarnación. De las plazas, las más importantes eran la Plaza de Armas y la de la Inquisición.

En cambio, ya en 1855 empezamos a encontrar una ciudad moderna que comienza a tener sus primeras construcciones en granito (la penitenciaría, por ejemplo, que fue una de las mejores y más adelantadas de su época). Se construye también la plaza del mercado en los terrenos del convento de La Concepción -sobre la calle de Presa-, la que fue considerada, en su momento, mejor incluso a la de Nueva York, teniendo capacidad para alrededor de 1000 "vivanderos".
El matadero, que tantos pedidos ocasionara para que sea sacado fuera de las murallas, fue construido también en 1855 por D. Pedro Conroy, en las cercanías a la portada de Monserrate. Su administración estuvo a cargo de la municipalidad.

Entre los aspectos que colaboraron a cambiar los tiempos, el ferrocarril de Lima-Callao (el primero en América del Sur), fue sin duda uno de los más importantes, pues imprimió otra dinámica a los tradicionales medio de transporte. También colaboraron para la consolidación de estos nuevos tiempos las normas que facilitaron la inmigración extranjera, los esfuerzos a favor de la industria nacional -utilización de máquinas a vapor-, los ingresos extraordinarios recibidos por la venta del guano, la presencia de los primeros bancos y financieras, etc.

viernes, 16 de abril de 2010

Ignacio Merino

Fue enviado a Paris cuando un niño de 10 años. Allí estudio hasta ser Bachiller y se dedico a la pintura en los talleres de Monvoisin, Delaroche y Delacroix. A su retorno a Paris, la vida y la fama lo halagan, pero el 16 de Febrero de 1876, Merino muy enfermo, hacia su testamento ante el cónsul del Perú Dr.
Ventura Mapco del Pont, en su domicilio en Boulevar chechí Por sus venas corría sangre de Santa Teresa de Jesús, la mística española, cuya influencia se advierte a través de su obra en la preferencia que dio el artista a los temas religiosos. A los diez años fue enviado por sus padres a París para que cursara sus estudios alcanzando el grado de Bachiller en una de las universidades parisinas, pero abandonó los estudios atraído por su irresistible vocación artística. Fue sub-director y luego Director de la Academia de Dibujo y Pintura que fundara el Virrey Abascal, desde donde ejerció gran influencia en la formación de otros prominentes pintores, tales como: Luis Montero, Francisco Masías, Francisco Arrese, todos piuranos y sobre todo el tacneño Lazo. Por la década del 40 produce obras de gran inspiración, entre ellas: Santa Rosa de Lima, Fray Martín de Porras (se conserva en la Catedral), Lima por dentro y por fuera, Jarana de Amancaes, Limeños en el portal. En 1850, retorna a Europa y obtiene sus mayores triunfos, entre ellos, la Tercera Medalla de Honor en la Exposición de Bellas Artes de París con su cuadro "Colón ante los sabios de Salamanca", obra que se conserva en Lima, pues fue comprada por el gobierno del presidente Balta. Producto de este período fue también "Aparición del Arcángel en casa de Tobías" , obra en la cual se advierte la maestría en el manejo del color y la luz, aspectos en que es superior a sus maestros y único en América. El 17 de marzo de 1876 muere, en París, a los 59 años, aumentando el número de los hombres que se han inmortalizado por haber regalado al mundo obras pictóricas.




Luis Montero


El autor del famoso cuadro "Los Funerales de Atahualpa", pinto esta obra en Florencia en 1861 cuando la pobreza se aferró a el y su esposa, la dama cubana doña Juana López Coz, tanto era su amor por el artista que vendió sus pertenencias. Trágicas escenas y serios apuros registra la vida de este pintor como de la Guerra del Pacifico en 1879, cuando los Chilenos saquearon el Callao y se llevaron el famoso cuadro como trofeo. Luego de gestiones fue devuelto y esta en el museo colonial en Lima. Mide 19 metros cuadrados y tiene 32 figuras de personas al tamaño natural, sus dimensiones son: 5.37 m. X 3.50 m. Montero recibió sus primeras clases cuando tenía 11 años de edad en la cárcel donde su maestro Tiller, que era falsificador de billetes se encontraba cumpliendo condena. Por necesidad se hizo comerciante. A los 18 años, se cumple sus sueños ingresa al taller de Merino, pero a los 6 meses la fiebre amarilla lo pone al borde de la muerte. Cuando Ramón Castilla lo beca en Europa estando ya en alta mar, se desata una tormenta y sufre quemaduras. Luis Montero nació el 8 de Octubre de 1826 y murió en el Callao el 22 de Marzo de 1867. Fueron sus padres don Francisco Montero y doña Maria Cáceres.





Francisco Laso

Nació en Tacna, el 8 demayo de 1823. Hijo de Benito Laso de la Vega y de Juana Manuela de
los Ríos. Pasó su infancia en Arequipa. Más adelante se traslada a Lima estudiar derecho, pero lo abandona al poco tiempo. Inscrito en la Academia de Dibujo de la Biblioteca Nacional, conoce a Ignacio Merino, quien lo anima a perfeccionarse en Europa. Laso viaja a Paris en 1843, donde practica en el taller del pintor suizo Charles Gleyre, de quien también aprenden Monet,Renior, Susley, entre otros. Retorna a Lima luego de 6 años de trabajo, donde abre un estudio. Hace un segundo viaje a Europa en 1851, esta vez gracias a una beca otorgada por el entonces gobierno de Echenique, volviendo al taller de Gleyre. Difunde los temas Indigenistas en esta etapa. Regresa nuevamente al Perú en 1855, en donde se dedica al retrato. Se casa con Manuela Enriquez, y hace un tercer viaje a europa. Al retornar, en 1866, participa del Combate del 2 de mayo. Al año siguiente es elegido diputado en el Congreso Constituyente. En 1869 muere en el pueblo de San Mateo, mientras viajaba para colaborar con la Cruz Roja en una campaña de erradicación de la fiebre amarilla. Algunas de sus obres más importantes, El retrato de Felipe Pardo y Aliaga, La Pascana, Indio alfarero, La lavandera, El retrato de doña Manuela Enríquez de Laso, Caballero español, Santa Rosa de Lima, Felipe Pardo y Aliaga y el retrato de un desconocido.

viernes, 26 de marzo de 2010


JOSÉ GIL DE CASTRO

Según Joaquín Ugarte, José Gil de Castro nace en 1785 y muere en 1841, basándose en el certificado de bautismo y la partida de matrimonio.

Gil de Castro es considerado un artista de transición, entre la colonia y la república. Por su labor retratística tuvo la posibilidad de viajar a Chile y Argentina, realizando importantes encargos en estos países. En cuanto a su formación artística, se tejen muchas versiones, que fue un pintor autodidacta, o que perteneció a la Academia de Dibujo y Pintura (Cátedra de San Fernando), fundada por el Virrey Abascal en 1808 y cuya dirección fue encomendada al pintor quiteño Javier Cortés, o que quizá fue discípulo de algún pintor de renombre como José del Pozo o Julián Jayo.

Vivió en Santiago de Chile, al oeste del Cerro Huelén, en el actual Barrio Lastarria. Su casa , nucleó la famosa Plaza Mulato Gil de Castro.


Las principales características de sus obras son: la simetría de sus composiciones, el hieratismo y la simplificación de sus personajes, el detallismo y la fidelidad de los accesorios, el tratamiento peculiar en los rostros y manos, el manejo del claroscuro y colores satinados, sus cuadros contienen elementos descriptivos empleando textos, es decir, las cartelas y, por último, hay un marcado acartonamiento de las figuras y una gran penetración psicológica en los rostros.

Una de sus obras, más resaltantes es el retrato de José Olaya, ya que es la única obra de Gil de Castro que retrata no a un miembro de la elite cultural, o político o religioso, sino a un mestizo proveniente de la clase popular, como era el caso de Olaya, quien era un pescador que sirvió a las fuerzas patriotas y en cuya labor, perdió la vida, convirtiéndose en héroe y mártir de la independencia. Gil de Castro, al retratarlo lo ennoblece, poniéndolo al mismo nivel que virreyes y criollos aristócratas. En su novela Cosa Mentale el escritor chileno Antonio Gil recrea, en forma fragmentaria y fantasmal, la existencia de este pintor.


Este pintor hizo algunos retratos de los héroes chilenos mas emblemáticos, como O'Higgins.

Hoy en día en Chile hay una calle en su honor.




PABLO ROJAS

El investigador peruano Joaquín Ugarte Eléspuru, menciona en su obra Raíces peruanas en el arte contemporáneo, que Pablo Rojas nació en 1780 en Lima, que era mulato al igual que José Gil de Castro, dice también que perteneció al gremio de pintores de Lima hasta el año 1839 y su única obra registrada es la de Simón Bolívar; la cual tiene una importancia definitiva ya que fue encargada por altos dignatarios del gobierno nacional peruano en 1825.

Pedro Díaz fue un pintor peruano del siglo XIX.

Contemporáneo de José Gil de Castro y Pablo Rojas. Recibió importantes encargos para la corte del Virreinato del Perú, como por ejemplo el retrato del Virrey Fernando de Abascal y en 1804 el retrato del Virrey José Gabriel de Avilés.

Entre sus obras se distinguen "Santa Cecilia", "David tocando el arpa", "La Crucifixión con San Francisco y Santo Domingo", "San Francisco Solano y Santa Rosa con el niño", todas demuestran el caracter religioso de su temática. El tratamiento del detalle recibe especial atención por parte del artista, ejemplos que se pueden ver en los elementos que integran el fondo de sus cuadros.

EVOLUCIÓN DE LA PINTURA EN LA REPUBLICA

La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea o modernista. Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.

Es así que los 2 periodos más destacados son los siguientes:

Pintura Costumbrista (1820 - 1860):

Desarrolla en los tiempos de superación a la opresión y limitaciones que significo el coloniaje. El hombre y la cultura se sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales.
Comenzando una expresión artística con interés en relación a motivos y costumbres que aquellos asumían propios, queriendo demostrar la alegría de ser libres. Mostrando emotividad , exaltación tierna, sincera por medio de una pintura espontánea y alegre de temas costumbristas. Es una pintura amena, narrativa e histórica. Por la elección de sus escenas o pasajes tiene la fisonomía de ser algunas veces , humorista ligeramente satírica, pero con el sustento de la verdad del acontecimiento y del cariño humanísimo de la interpretación.

Tal es el caso de Pancho Fierro. Otras veces se orienta la pintura costumbrista hacia la descripción de personajes o ambientes constituyendo realizaciones artísticas de carácter histórico de extraordinario valor. Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro (él que marca la transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista) y Pancho Fierro a cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos más, que a su paso por nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad de nuestras costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores autodidactas.

Pintura Académica (1860 - 1920):

Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su más alta expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas.

Así definido el ideal de nuestros pintores, queda taras la pintura costumbrista de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica, revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo. Merced a este interés, el Perú pudo integrarse a la cultura artística universal y asentar bases sólidas en la enseñanza dentro del país.

Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los más destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos, secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.

 

Copyright 2010 PeruanArte.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.