EVOLUCIÓN DE LA PINTURA EN LA REPUBLICA
La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea o modernista. Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.
Es así que los 2 periodos más destacados son los siguientes:
Pintura Costumbrista (1820 - 1860):
Desarrolla en los tiempos de superación a la opresión y limitaciones que significo el coloniaje. El hombre y la cultura se sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales.
Comenzando una expresión artística con interés en relación a motivos y costumbres que aquellos asumían propios, queriendo demostrar la alegría de ser libres. Mostrando emotividad , exaltación tierna, sincera por medio de una pintura espontánea y alegre de temas costumbristas. Es una pintura amena, narrativa e histórica. Por la elección de sus escenas o pasajes tiene la fisonomía de ser algunas veces , humorista ligeramente satírica, pero con el sustento de la verdad del acontecimiento y del cariño humanísimo de la interpretación.
Tal es el caso de Pancho Fierro. Otras veces se orienta la pintura costumbrista hacia la descripción de personajes o ambientes constituyendo realizaciones artísticas de carácter histórico de extraordinario valor. Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro (él que marca la transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista) y Pancho Fierro a cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos más, que a su paso por nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad de nuestras costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores autodidactas.
Pintura Académica (1860 - 1920):
Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su más alta expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas.
Así definido el ideal de nuestros pintores, queda taras la pintura costumbrista de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica, revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo. Merced a este interés, el Perú pudo integrarse a la cultura artística universal y asentar bases sólidas en la enseñanza dentro del país.
Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los más destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos, secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.