Fue enviado a Paris cuando un niño de 10 años. Allí estudio hasta ser Bachiller y se dedico a la pintura en los talleres de Monvoisin, Delaroche y Delacroix. A su retorno a Paris, la vida y la fama lo halagan, pero el 16 de Febrero de 1876, Merino muy enfermo, hacia su testamento ante el cónsul del Perú Dr. Ventura Mapco del Pont, en su domicilio en Boulevar chechí Por sus venas corría sangre de Santa Teresa de Jesús, la mística española, cuya influencia se advierte a través de su obra en la preferencia que dio el artista a los temas religiosos. A los diez años fue enviado por sus padres a París para que cursara sus estudios alcanzando el grado de Bachiller en una de las universidades parisinas, pero abandonó los estudios atraído por su irresistible vocación artística. Fue sub-director y luego Director de la Academia de Dibujo y Pintura que fundara el Virrey Abascal, desde donde ejerció gran influencia en la formación de otros prominentes pintores, tales como: Luis Montero, Francisco Masías, Francisco Arrese, todos piuranos y sobre todo el tacneño Lazo. Por la década del 40 produce obras de gran inspiración, entre ellas: Santa Rosa de Lima, Fray Martín de Porras (se conserva en la Catedral), Lima por dentro y por fuera, Jarana de Amancaes, Limeños en el portal. En 1850, retorna a Europa y obtiene sus mayores triunfos, entre ellos, la Tercera Medalla de Honor en la Exposición de Bellas Artes de París con su cuadro "Colón ante los sabios de Salamanca", obra que se conserva en Lima, pues fue comprada por el gobierno del presidente Balta. Producto de este período fue también "Aparición del Arcángel en casa de Tobías" , obra en la cual se advierte la maestría en el manejo del color y la luz, aspectos en que es superior a sus maestros y único en América. El 17 de marzo de 1876 muere, en París, a los 59 años, aumentando el número de los hombres que se han inmortalizado por haber regalado al mundo obras pictóricas.
Luis Montero
El autor del famoso cuadro "Los Funerales de Atahualpa", pinto esta obra en Florencia en 1861 cuando la pobreza se aferró a el y su esposa, la dama cubana doña Juana López Coz, tanto era su amor por el artista que vendió sus pertenencias. Trágicas escenas y serios apuros registra la vida de este pintor como de la Guerra del Pacifico en 1879, cuando los Chilenos saquearon el Callao y se llevaron el famoso cuadro como trofeo. Luego de gestiones fue devuelto y esta en el museo colonial en Lima. Mide 19 metros cuadrados y tiene 32 figuras de personas al tamaño natural, sus dimensiones son: 5.37 m. X 3.50 m. Montero recibió sus primeras clases cuando tenía 11 años de edad en la cárcel donde su maestro Tiller, que era falsificador de billetes se encontraba cumpliendo condena. Por necesidad se hizo comerciante. A los 18 años, se cumple sus sueños ingresa al taller de Merino, pero a los 6 meses la fiebre amarilla lo pone al borde de la muerte. Cuando Ramón Castilla lo beca en Europa estando ya en alta mar, se desata una tormenta y sufre quemaduras. Luis Montero nació el 8 de Octubre de 1826 y murió en el Callao el 22 de Marzo de 1867. Fueron sus padres don Francisco Montero y doña Maria Cáceres.
Francisco Laso
Nació en Tacna, el 8 demayo de 1823. Hijo de Benito Laso de la Vega y de Juana Manuela de los Ríos. Pasó su infancia en Arequipa. Más adelante se traslada a Lima estudiar derecho, pero lo abandona al poco tiempo. Inscrito en la Academia de Dibujo de la Biblioteca Nacional, conoce a Ignacio Merino, quien lo anima a perfeccionarse en Europa. Laso viaja a Paris en 1843, donde practica en el taller del pintor suizo Charles Gleyre, de quien también aprenden Monet,Renior, Susley, entre otros. Retorna a Lima luego de 6 años de trabajo, donde abre un estudio. Hace un segundo viaje a Europa en 1851, esta vez gracias a una beca otorgada por el entonces gobierno de Echenique, volviendo al taller de Gleyre. Difunde los temas Indigenistas en esta etapa. Regresa nuevamente al Perú en 1855, en donde se dedica al retrato. Se casa con Manuela Enriquez, y hace un tercer viaje a europa. Al retornar, en 1866, participa del Combate del 2 de mayo. Al año siguiente es elegido diputado en el Congreso Constituyente. En 1869 muere en el pueblo de San Mateo, mientras viajaba para colaborar con la Cruz Roja en una campaña de erradicación de la fiebre amarilla. Algunas de sus obres más importantes, El retrato de Felipe Pardo y Aliaga, La Pascana, Indio alfarero, La lavandera, El retrato de doña Manuela Enríquez de Laso, Caballero español, Santa Rosa de Lima, Felipe Pardo y Aliaga y el retrato de un desconocido.
0 comentarios:
Publicar un comentario