viernes, 25 de junio de 2010


Fué un pintor peruano reconocido por sus técnicas, en óleo y en mural (introdujo en el Perú el mural al fresco).

Carlos Quizpez-Asin nació en Lima, Perú, pero la trayectoria de sus estudios lo llevo a Madrid, donde estudió en la Real Academia de Bellas Artes en los años veinte junto a Salvador Dalí, entre otros. En los años treinta estuvo también en Los Angeles hasta el año de 1936, cuando regresó para integrarse a la sociedad limeña como profesor de la Escuela de Bellas Artes.

Tres son las referencias principales utilizadas por el artista como punto de partida para la concreción de su propuesta pictórica. En primer lugar, su concepción estética. En segundo lugar, el convencimiento de que la batalla por el arte de vanguardia había que librarlo en Lima donde primaba el Indigenismo liderado por José Sabogal y en tercer lugar, el desarrollo de los medios expresivos como resultado de su propia elaboración de la propuesta de un estilo constructivista, un rigor geométrico en la composición y una ajustada armonía de los colores.

El maestro busca un sistema coherente de representación: Comienza a construir la obra, subdividiendo la tela en espacios rectangulares cuyas proporciones se generan a partir del riguroso procedimiento de la relación áurea dentro de estos recintos. Luego inserta imágenes simbólicas, arquetípicas, dibujadas como formas planas que expresan en una suerte de ideogramas su concepción filosófica del mundo.

Este pintor utiliza la composición y el diseño como algo principal en su trabajo, dando a la imagen varios planos por las formas geométricas que utiliza, todas estas f

ormas tienen una función y están hechas para estar en armonía entre ellas , tanto en formas como en colores, ya que utiliza una gama de colores que hace que los personajes de sus obras se vean en una atmósfera propia y la agudización de los sentimientos.



Pintor puneño; nace en Lampa el 6 de marzo de 1920; empezó a dibujar con lápices de colores a muy temprana edad. Con

ocido por ser un pintor expresionista peruano conocido por su creatividad considerada fruto de su personalidad turbada.

Humareda con el pasar del tiempo se sintió empujado a buscar el color, descubrir los contrastes las tonalidades de la naturaleza; característica de este reconocido pintor. Por consiguiente viaja a Lima para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, ingresando a la misma en el año 1938, pero por algunos problemas económicos se retira para continuar nuevamente desde 1941 a 1947; culminando sus estudios y siendo becado para dirigirse al país de Argentina.

Para Humareda; su mundo estaba poblado de arlequin

es, quijotes y seré olvidados por Dios y por los hombres; pero por fuera parecía un sujeto estrafalario y medio “chiflado” pero las personas que en realidad lo conocieron sabían que cultivaba la pose y el gesto sólo para defenderse. Le gustaba representar en sus cuadros, arlequines, multitudes en procesiones, mítines y rincones de Lima, expresado con color y fuerza, él es otro de los importantes expresionistas de nuestro horizonte artístico. Entre sus obras más reconocidas tenemos: Silencio en la noche, Quinta Heeren de noche, carboncillos como Abogados y reos, Arlequín acusado, tribunal correccional, La Santa Inquisición y la muerte de Danton.



Nació en la ciudad de Ica en 1914. Hijo de Daniel Gutiérrez Fernández y Lucila Alarcón Valverde, su familia era numerosa (16 hermanos) y estaba dedicada tradicionalmente a la artesanía y la restauración artística. Desde temprana edad trabajó en diversos oficios, como, por ejemplo, mozo de restaurante y peón en la construcción de la carretera Pisco-Castrovirreyna. Se dedicó también a fabricar huacos, con tal habilidad y maestría que muchos expertos llegaron a considerarlos auténticos. Ante la confusión, el propio Sérvulo declararía públicamente su autoría. También actuó en el boxeo, llegando a ser campeón nacional de peso gallo. Incluido en el equipo peruano de este deporte, participó en el campeonato sudamericano efectuado en Córdoba, Argentina y resultó subcampeón en su categoría.

Atraído ya por la pintura y con el deseo de perfeccionar sus conocimientos, permaneció en Buenos Aires y trabajó durante varios años al lado de Emilio Pettorutti. En Buenos Aires se casa con Zulema Palomieri y tiene una hija, Lucy.

Luego se dirigió a París, donde estudió libremente pintura y escultura.

Al estallar la Guerra Mundial, vuelve a Buenos Aires, repatriado. Retorna a Lima y continua dedicado al arte y también a la bohemia. Con motivo de celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas se realizó, en 1942, una exposición amazónica en la que obtuvo el primer premio con unas esculturas que representan a las “amazonas” como arqueras. Ellas se encuentran ahora en el Museo de Historia Natural Javier Prado, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por ese tiempo pinta su famoso cuadro “Los Andes”, para muchos su obra maestra. Posteriormente, expuso varias escenas de la naturaleza iqueña en la entonces Galería de Lima. Aparecen en sus paisajes, el desierto de Ica con sus lagunas, pantanos y huarangos.

El arte independiente es un concepto que etiqueta a distintos artistas, corrientes artísticas y obras de arte dentro del arte contemporáneo, especialmente en las artes plásticas. Sin embargo, en este caso (que presenta la particularidad de suponer trabajos colectivos y no individuales y una infraestructura habitualmente más costosa) suelen emplearse las expresiones teatro independiente o cine independiente.

El arte independiente adquiere dimensión pública con la actitud desafiante de los pintores franceses del siglo XIX que, no pudiendo acceder a las exposiciones anuales de la Academia (Salón de París)por divergencias estéticas con el academicismo oficial, montaron desde 1863 el Salon des Refusés(Salón de los Rechazados) como propuesta antiacadémica, donde poder exponer sin jurado. La Société des Artistes Indépendants organizaba un salón de los independientes desde 1884.

Aunque el arte independiente es imposible de determinar por características intrínsecas, una característica externa que suele considerarse como identificativa es el uso por los artistas de sus propios medios para difundir sus trabajos, por lo que, a pesar de la dificultad de determinar el alcance de sus manifestaciones, este prolifera y se extiende. Por otro lado, el fenómeno de las galerías de arte y sus precios de exposición llevaron como reacción a las formulas de bajo coste permitidas por internet y la utoedición, un cambio en la forma de transmitir el arte que aún está sin sistematizar.

A pesar de no existir una definición estricta o universalmente aceptada de concepto de arte, su valor económico no ha perdido relevancia, a pesar de la pretensión de cada uno de los movimientos autodefinidos como arte independiente de que su concepto de calidad no quede sujeto a mercado y se limite a un tipo de expresión libre, una tendencia de conocimiento a través de la praxis , 3 un mecanismo de autocreación y experimentación subjetivo, o una implicación social a través de llamadas a la universalización del conocimiento asimilable a los derechos humanos.

viernes, 11 de junio de 2010

Conocida pintora peruana, aquella que nace en la ciudad de Lima en el año de 1892 y fallece en el año 1979. Considerada una de las representantes más significativas del denominado movimiento plástico peruanista, mal llamado indigenista.

Se le reconoció y por ende fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura del Perú en el área de arte en el año 1977.

Desde muy temprana edad comenzaron sus viajes, a los 17 años, acompañada de su familia emprende un viaje a Europa, logrando conocer Suiza, España, Inglaterra y Francia. Durante su visita en el continente de Europa, coincidió con la denominada “Belle époque” y apareció en Julia su inclinación por el arte. Fue así que visitó los grandes museos y galerías absorbiendo las diferentes tendencias europeas; sin embargo, durante los dieciocho años de su estancia en Europa, no dejó de visitar Lima donde retornó definitivamente en 1918.

Hizo sus primeras prácticas artísticas formales en la Academia de Teófilo Castillo en la Quinta Hereen. Para 1919 se encontraba en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, en el taller de Daniel Hernández, y solicitó, en el año de 1922, su traslado al taller de José Sabogal quien había sido nombrado pr

ofesor auxiliar de pintura en 1920.

Obra plástica

La obra plástica de Julia Codesido se puede resumir en tres etapas:

La primera, que abarca los años 1919 hasta 1924, comprende formación académica en la Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida por Daniel Hernández, aquí vemos sus primeros trabajos de marcada tendencia naturalista,

La segunda etapa peruanista denominada "indigenista". En este período es innegable la influencia de Sabogal tanto en la temática como en la técnica; abunda la temática indígena y mestiza, los colores son vivos y el trazo fuerte que remarca las facciones indígenas con los pómulos angulosos, ojos grandes y fijos y las pupilas dilatadas.

La pintura mural mexicana o europea, que la asimiló y reelaboró, logrando así un resultado una pintura con características propias, a este período se le conoce como su tercera etapa que abarca desde 1945 hasta sus últimos días.




Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1975 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo ni aislamiento ni desarrollo autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.

En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.

Conclusión

El indigenismo quería dar a conocer la parte que no se conocía del Perú, los Andes o la Sierra, Quería darse a conocer sus tradiciones, sus costumbres, quienes eran, que hacían, Ya que Somos un país tan grande que muchas veces no sabemos que pasa en nuestro propia ciudad, peor vamos a saber que pasa en las provincias y distritos de todo nuestro país. Todo esto se expreso en el arte, como la pintura, la poesía, etc Siendo una gran influencia en su desarrollo José Sabogal quien impulso esta corriente y que muchos académicos trataron de invisibilizarlo hasta la actualidad. Por eso es muy importante reconocernos como un país multirracial, multicultural, multilinguistico y que las políticas de estado se deben orientar a proteger y preservar esto , que es propio del Perú.


El 'indigenismo' es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

Introducción

El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados del las Américas. El Congreso Nacional de Indios Americanos (CNIA) fue fundado en 1943, entre otros, por el iroqués Arthur C. Parker.

El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.

Indiginismo en el siglo XX

Para el indigenismo del siglo XX, el indio es una categoría específica de orden fundamentalmente socioeconómico, en tanto que la distinción étnica pasa a un carácter secundario. Se conciben como marginados, en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización", aunque sí de sus perjuicios: explotación, opresión violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza. Han quedado reducidos a vivir en la periferia, en regiones de refugio alejadas de los centros político, en sitios "inhóspitos" o también en los cinturones de miseria de las ciudades. Necesitan la participación ciudadana y social y ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse.

Las regiones de refugio donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector. El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora.

 

Copyright 2010 PeruanArte.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.