viernes, 30 de abril de 2010


Surge en Europa como una nueva propuesta plástica que, bajo la influencia del impresionismo parisino, plantea una temática más libre, un mejor tratamiento de la luz, dejando de lado la búsqueda de la perfección en beneficio de la creatividad del artista. En nuestro medio, fueron muchos los pintores que optaron por esta nueva tendencia; entre ellos destacan:


Daniel Hernández
Nació en el departamento de Huancavelica, Tayacaja en el distrito de Salcabamba el 1 de agosto de 1856, hijo de don Leocadio Hernández, espoñol y doña Basilia Morillo, peruana.

Llega a Lima a los 4 años y empieza su educación artística a los 14 bajo la conducción de Leonardo Barbieri, quien tenía a su cargo un taller de dibujo y pintura; de esta época es su obra ""La muerte de Sócrates" , que le valió el reconocimiento por parte del gobierno de Manuel Prado, obteniendo una beca y un compromiso de subvención que no fue cumplido en su totalidad. Ha sido considerado como el gran maestro de la pintura nacional.

A él debemos el inicio de la formación de los artistas ya que fue invitado a formar la Escuela de Bellas Artes como centro de estudios y formación. Su trabajo se distingue por el equilibrio permanente entre el dibujo y el colorido y por la excelencia de su diseño hasta en los mínimos detalles. Con una cierta preferencia por los temas históricos, destacan La muerte de Sócrates, Capitulación de Ayacucho, Apoteosis de Ayacucho, Saludo al presidente Leguía, Retrato de dama, Dama en el Campo, Retrato de un Inca, Mujer cargando un ganso y Mujer cargando leña.


Teófilo Castillo

Nació en Carhuaz, Ancash, el 2 de Octubre de 1857. A los 4 años es traído a Lima y estudio en el seminario de Santo Toribio. Hasta 1885 sigue sus estudios en Europa; hace copias en Museos y bocetos. En 1889 pasa por Buenos Aires donde se casa con la española María Gaubeka y vive allí haciendo pintura y fotografía. Vuelve al Perú en 1905 con prestigio y obra hecha, abre su taller y su academia en la Quinta Heeren.

Es el primero en traer al Perú la fotografía iluminada. Expone en la Biblioteca Nacional y comienza su actividad de pintor y crítico de arte. Fue el primer crítico de arte en nustro medio, siendo muy importante su papel de crítico severo, recto y de investigador del arte nacional. Promueve entonces la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Como artista, gran parte de su obra está vinculada a la reminiscencia de la Lima virreinal, destacando su preferencia por las tonalidades graves, al manejo casi lírico del color, como se aprecia en Interior de iglesia, La Procesión del Corpus Christi, El asesinato del marqués de Aguas Claras, conocido también como La muerte del conde de Nieva y Autorretrato. Enmarcó en sus obras los paisajes naturales del interior del país, en los que imprime un exuberante colorido y la fuerza de su paleta que le permite captar con extraordinaria luminosidad algunos detalles del ambiente andino, como se ve en Paisaje del Huascarán, Paisaje nevado y Paisaje de la Lagun a de Llanganuco.



Carlos Baca Flor
Nació en el puerto de Islay, Arequipa. Antes de cumplir un año fue llevado por su familia a Santiago de Chile; haciendo sus primeros studios, dando muestras de talento para el arte, lo que fue estimulado por sus padres. Sobresalió por el buen manejo de la técnica del retrato, llegando a obtener reconocimiento internacional en este campo, prueba de su habilidad son: La vocación natural, Anciano sentado en un sillón, El notario en la venta de títulos, Dios mío qué solos se quedan los muertos, Cabeza de anciano, Perfil de niño, Paisaje de río con botes, Autorretrato y Regina Virginum, este último trabajado sobre pergamino y dotado de un marco de madera íntegramente policromado.


Corriente que favorecía la realización de obras de arte siguiendo estrictamente los lineamientos que por entonces dictaban las academias y escuelas de arte parisinas. En nuestro medio, no fueron muchos los artistas que lograron entrar en contacto con aquellos centros de estudio europeos. Entre ellos, sobresalían Ignacio Merino, Francisco Laso y Luis Montero.

La ciudad de Lima no sufrió grandes molificaciones desde fines de la Colonia hasta la década del cincuenta. Las calles más importantes de la ciudad eran las que desembocaran a la plaza de Armas. Las iglesias más importantes eran La Catedral, San Francisco, San Lázaro, los Descalzos, la Recoleta de San Diego, Santo Domingo, San Pedro, San Agustín y La Merced. Los conventos más importantes eran los de la Concepción, Santa Clara y Encarnación. De las plazas, las más importantes eran la Plaza de Armas y la de la Inquisición.

En cambio, ya en 1855 empezamos a encontrar una ciudad moderna que comienza a tener sus primeras construcciones en granito (la penitenciaría, por ejemplo, que fue una de las mejores y más adelantadas de su época). Se construye también la plaza del mercado en los terrenos del convento de La Concepción -sobre la calle de Presa-, la que fue considerada, en su momento, mejor incluso a la de Nueva York, teniendo capacidad para alrededor de 1000 "vivanderos".
El matadero, que tantos pedidos ocasionara para que sea sacado fuera de las murallas, fue construido también en 1855 por D. Pedro Conroy, en las cercanías a la portada de Monserrate. Su administración estuvo a cargo de la municipalidad.

Entre los aspectos que colaboraron a cambiar los tiempos, el ferrocarril de Lima-Callao (el primero en América del Sur), fue sin duda uno de los más importantes, pues imprimió otra dinámica a los tradicionales medio de transporte. También colaboraron para la consolidación de estos nuevos tiempos las normas que facilitaron la inmigración extranjera, los esfuerzos a favor de la industria nacional -utilización de máquinas a vapor-, los ingresos extraordinarios recibidos por la venta del guano, la presencia de los primeros bancos y financieras, etc.

viernes, 16 de abril de 2010

Ignacio Merino

Fue enviado a Paris cuando un niño de 10 años. Allí estudio hasta ser Bachiller y se dedico a la pintura en los talleres de Monvoisin, Delaroche y Delacroix. A su retorno a Paris, la vida y la fama lo halagan, pero el 16 de Febrero de 1876, Merino muy enfermo, hacia su testamento ante el cónsul del Perú Dr.
Ventura Mapco del Pont, en su domicilio en Boulevar chechí Por sus venas corría sangre de Santa Teresa de Jesús, la mística española, cuya influencia se advierte a través de su obra en la preferencia que dio el artista a los temas religiosos. A los diez años fue enviado por sus padres a París para que cursara sus estudios alcanzando el grado de Bachiller en una de las universidades parisinas, pero abandonó los estudios atraído por su irresistible vocación artística. Fue sub-director y luego Director de la Academia de Dibujo y Pintura que fundara el Virrey Abascal, desde donde ejerció gran influencia en la formación de otros prominentes pintores, tales como: Luis Montero, Francisco Masías, Francisco Arrese, todos piuranos y sobre todo el tacneño Lazo. Por la década del 40 produce obras de gran inspiración, entre ellas: Santa Rosa de Lima, Fray Martín de Porras (se conserva en la Catedral), Lima por dentro y por fuera, Jarana de Amancaes, Limeños en el portal. En 1850, retorna a Europa y obtiene sus mayores triunfos, entre ellos, la Tercera Medalla de Honor en la Exposición de Bellas Artes de París con su cuadro "Colón ante los sabios de Salamanca", obra que se conserva en Lima, pues fue comprada por el gobierno del presidente Balta. Producto de este período fue también "Aparición del Arcángel en casa de Tobías" , obra en la cual se advierte la maestría en el manejo del color y la luz, aspectos en que es superior a sus maestros y único en América. El 17 de marzo de 1876 muere, en París, a los 59 años, aumentando el número de los hombres que se han inmortalizado por haber regalado al mundo obras pictóricas.




Luis Montero


El autor del famoso cuadro "Los Funerales de Atahualpa", pinto esta obra en Florencia en 1861 cuando la pobreza se aferró a el y su esposa, la dama cubana doña Juana López Coz, tanto era su amor por el artista que vendió sus pertenencias. Trágicas escenas y serios apuros registra la vida de este pintor como de la Guerra del Pacifico en 1879, cuando los Chilenos saquearon el Callao y se llevaron el famoso cuadro como trofeo. Luego de gestiones fue devuelto y esta en el museo colonial en Lima. Mide 19 metros cuadrados y tiene 32 figuras de personas al tamaño natural, sus dimensiones son: 5.37 m. X 3.50 m. Montero recibió sus primeras clases cuando tenía 11 años de edad en la cárcel donde su maestro Tiller, que era falsificador de billetes se encontraba cumpliendo condena. Por necesidad se hizo comerciante. A los 18 años, se cumple sus sueños ingresa al taller de Merino, pero a los 6 meses la fiebre amarilla lo pone al borde de la muerte. Cuando Ramón Castilla lo beca en Europa estando ya en alta mar, se desata una tormenta y sufre quemaduras. Luis Montero nació el 8 de Octubre de 1826 y murió en el Callao el 22 de Marzo de 1867. Fueron sus padres don Francisco Montero y doña Maria Cáceres.





Francisco Laso

Nació en Tacna, el 8 demayo de 1823. Hijo de Benito Laso de la Vega y de Juana Manuela de
los Ríos. Pasó su infancia en Arequipa. Más adelante se traslada a Lima estudiar derecho, pero lo abandona al poco tiempo. Inscrito en la Academia de Dibujo de la Biblioteca Nacional, conoce a Ignacio Merino, quien lo anima a perfeccionarse en Europa. Laso viaja a Paris en 1843, donde practica en el taller del pintor suizo Charles Gleyre, de quien también aprenden Monet,Renior, Susley, entre otros. Retorna a Lima luego de 6 años de trabajo, donde abre un estudio. Hace un segundo viaje a Europa en 1851, esta vez gracias a una beca otorgada por el entonces gobierno de Echenique, volviendo al taller de Gleyre. Difunde los temas Indigenistas en esta etapa. Regresa nuevamente al Perú en 1855, en donde se dedica al retrato. Se casa con Manuela Enriquez, y hace un tercer viaje a europa. Al retornar, en 1866, participa del Combate del 2 de mayo. Al año siguiente es elegido diputado en el Congreso Constituyente. En 1869 muere en el pueblo de San Mateo, mientras viajaba para colaborar con la Cruz Roja en una campaña de erradicación de la fiebre amarilla. Algunas de sus obres más importantes, El retrato de Felipe Pardo y Aliaga, La Pascana, Indio alfarero, La lavandera, El retrato de doña Manuela Enríquez de Laso, Caballero español, Santa Rosa de Lima, Felipe Pardo y Aliaga y el retrato de un desconocido.
 

Copyright 2010 PeruanArte.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.