viernes, 26 de marzo de 2010


JOSÉ GIL DE CASTRO

Según Joaquín Ugarte, José Gil de Castro nace en 1785 y muere en 1841, basándose en el certificado de bautismo y la partida de matrimonio.

Gil de Castro es considerado un artista de transición, entre la colonia y la república. Por su labor retratística tuvo la posibilidad de viajar a Chile y Argentina, realizando importantes encargos en estos países. En cuanto a su formación artística, se tejen muchas versiones, que fue un pintor autodidacta, o que perteneció a la Academia de Dibujo y Pintura (Cátedra de San Fernando), fundada por el Virrey Abascal en 1808 y cuya dirección fue encomendada al pintor quiteño Javier Cortés, o que quizá fue discípulo de algún pintor de renombre como José del Pozo o Julián Jayo.

Vivió en Santiago de Chile, al oeste del Cerro Huelén, en el actual Barrio Lastarria. Su casa , nucleó la famosa Plaza Mulato Gil de Castro.


Las principales características de sus obras son: la simetría de sus composiciones, el hieratismo y la simplificación de sus personajes, el detallismo y la fidelidad de los accesorios, el tratamiento peculiar en los rostros y manos, el manejo del claroscuro y colores satinados, sus cuadros contienen elementos descriptivos empleando textos, es decir, las cartelas y, por último, hay un marcado acartonamiento de las figuras y una gran penetración psicológica en los rostros.

Una de sus obras, más resaltantes es el retrato de José Olaya, ya que es la única obra de Gil de Castro que retrata no a un miembro de la elite cultural, o político o religioso, sino a un mestizo proveniente de la clase popular, como era el caso de Olaya, quien era un pescador que sirvió a las fuerzas patriotas y en cuya labor, perdió la vida, convirtiéndose en héroe y mártir de la independencia. Gil de Castro, al retratarlo lo ennoblece, poniéndolo al mismo nivel que virreyes y criollos aristócratas. En su novela Cosa Mentale el escritor chileno Antonio Gil recrea, en forma fragmentaria y fantasmal, la existencia de este pintor.


Este pintor hizo algunos retratos de los héroes chilenos mas emblemáticos, como O'Higgins.

Hoy en día en Chile hay una calle en su honor.




PABLO ROJAS

El investigador peruano Joaquín Ugarte Eléspuru, menciona en su obra Raíces peruanas en el arte contemporáneo, que Pablo Rojas nació en 1780 en Lima, que era mulato al igual que José Gil de Castro, dice también que perteneció al gremio de pintores de Lima hasta el año 1839 y su única obra registrada es la de Simón Bolívar; la cual tiene una importancia definitiva ya que fue encargada por altos dignatarios del gobierno nacional peruano en 1825.

Pedro Díaz fue un pintor peruano del siglo XIX.

Contemporáneo de José Gil de Castro y Pablo Rojas. Recibió importantes encargos para la corte del Virreinato del Perú, como por ejemplo el retrato del Virrey Fernando de Abascal y en 1804 el retrato del Virrey José Gabriel de Avilés.

Entre sus obras se distinguen "Santa Cecilia", "David tocando el arpa", "La Crucifixión con San Francisco y Santo Domingo", "San Francisco Solano y Santa Rosa con el niño", todas demuestran el caracter religioso de su temática. El tratamiento del detalle recibe especial atención por parte del artista, ejemplos que se pueden ver en los elementos que integran el fondo de sus cuadros.

EVOLUCIÓN DE LA PINTURA EN LA REPUBLICA

La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea o modernista. Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.

Es así que los 2 periodos más destacados son los siguientes:

Pintura Costumbrista (1820 - 1860):

Desarrolla en los tiempos de superación a la opresión y limitaciones que significo el coloniaje. El hombre y la cultura se sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales.
Comenzando una expresión artística con interés en relación a motivos y costumbres que aquellos asumían propios, queriendo demostrar la alegría de ser libres. Mostrando emotividad , exaltación tierna, sincera por medio de una pintura espontánea y alegre de temas costumbristas. Es una pintura amena, narrativa e histórica. Por la elección de sus escenas o pasajes tiene la fisonomía de ser algunas veces , humorista ligeramente satírica, pero con el sustento de la verdad del acontecimiento y del cariño humanísimo de la interpretación.

Tal es el caso de Pancho Fierro. Otras veces se orienta la pintura costumbrista hacia la descripción de personajes o ambientes constituyendo realizaciones artísticas de carácter histórico de extraordinario valor. Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro (él que marca la transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista) y Pancho Fierro a cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos más, que a su paso por nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad de nuestras costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores autodidactas.

Pintura Académica (1860 - 1920):

Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su más alta expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas.

Así definido el ideal de nuestros pintores, queda taras la pintura costumbrista de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica, revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo. Merced a este interés, el Perú pudo integrarse a la cultura artística universal y asentar bases sólidas en la enseñanza dentro del país.

Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los más destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos, secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.

jueves, 18 de marzo de 2010


Nos dimos cuenta, al entrevistar a las personas que deambulaban por la universidad, que la gran mayoría coincide en que el arte es una forma de expresar las emociones y/o sensaciones en un determinado momento.

Por otro lado, algunas personas creen que es algo muy interesante, y muy “paja”, pero que lo tomarían como a un hobby pues los seres humanos nacemos con la capacidad de llevarlo a cabo, pero que algunos se preocupan en desarrollarla para no perderla.

Como ya sabemos, y nos han recalcado, hay múltiples maneras de hacer arte, lo encontramos en la forma de bailar, cantar, tocar, o hasta cocinar y más. Gran parte de las personas en cuestión saben que cuando se trata de arte no se esta hablando de cualquier cosa, están consientes de que todo aquel involucrado no es ningún desadaptado, a pesar de esto continúan sin tomar en serio el tema.


 

Copyright 2010 PeruanArte.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.